sábado, 31 de octubre de 2009

Se hizo el techado del segundo piso de la nueva Biblioteca Central UNI

El segundo piso de la Nueva Sede de la Biblioteca Central de la Universidad Nacional de Ingeniería fue techada por trabajadores de construcción civil de la Universidad, quienes vienen trabajando la construcción desde octubre del 2008, con una inversión inicial de 10 millones de soles.
La Biblioteca Central de la UNI permitirá en muy corto tiempo, brindar información sobre libros, publicaciones periódicas, proyectos de investigación y tesis a todo el país a través de un novedoso sistema virtual que será enriquecido con la participación de las bibliotecas integrantes del sistema interno de la Universidad.

Proyecto Arquitectónico
Hay que recordar que la elección del modelo arquitectónico de la nueva sede de la Biblioteca Central se otorgó mediante un concurso convocado por la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional de Ingeniería en enero del 2007, habiéndose inscrito cerca de 30 grupos de especialistas en arquitectura, encabezados por un profesor de la UNI. El equipo ganador estuvo compuesto por el Arquitecto José Antonio Quiroz Farías, profesor de la Facultad de Arquitectura de la UNI; el Arquitecto Miguel Luna Sequeiros; el Bachiller Carlos Javier Benites Contreras y la alumna Milagros Gamarra Camacho. El jurado compuesto por cinco especialistas, eligió de manera unánime el proyecto de los arquitectos por considerar que sus características eran las más apropiadas, su función estructural adecuada y la estética estaba acorde con el emplazamiento en el lugar.

viernes, 23 de octubre de 2009

Se inaugura laboratorio de dibujo digital de la FAUA

El 01 de octubre, presidí la ceremonia de inauguración del laboratorio de dibujo digital de la de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Artes, acompañado del decano Arq. Luis Delgado Galimberti y de los representantes del Centro de Estudiantes.
Era una necesidad urgente el contar con estas máquinas avanzadas para la formación de nuestros arquitectos. cuya adecuación y equipamiento con PC y Work station de última generación se hizo con recursos dispuestos por la administración central.

martes, 20 de octubre de 2009

Tecnologías de la información para zonas agrestes del Perú

Experiencia: Telecentros rurales hacen ingresar én el mundo del ciberespacio a campesinos.
Se conectan mediante el satélite donde no existe oferta comercial.
Accesos cargan información utilitaria para la zona a instalar.

Una interesante experiencia que combina diversos aportes se vive en las zonas de más difícl acceso de nuestro país hacia donde ya llegan las tecnologías de la información, debido a interesante apuestas denominadas telecentros rurales que permiten no sólo un oportuno acceso informativo a sus pobladores, sino que les brindan la posibilidad de obtener una capacitación digital.
Este proyecto tecnológico está dirigido a donde la oferta comercial no llega. Diseñado bajo el equipamiento de módulos de computadoras, éstas están conectadas al internet vía satélite.
“El programa está orientado a zonas geográficas que no estén comprendidas en los proyectos del MTC y para poblaciones entre 300 y 3,500 habitantes. También debe existir el interés de la municipalidad o gobiernos regionales que puedan darle financiamiento para su mantenimiento posterior”, comenta el rector de la UNI, Aurelio Padilla Ríos.
Campesinos receptivosLas estaciones de trabajo están cargadas con temas de interés de la zona. Dirigidos a la producción, cultura, aspectos de intercambio, clima y artesanías. “Si es una zona donde hay crianza y agricultura, la información sale sobre las cuestiones climatológicas, la incorporación de tecnología en la agricultura o en la crianza de animales, las atenciones agropecuarias, la asesoría de cómo deben mejorar su producción”, detalla el rector.
Pese a las difíciles zonas donde se ubican estos telecentros, hay gran preocupación en la capacitación a los usuarios y a quienes habilitarán la red, “que aprendan a diseñar software o a usar el software libre. Hay un grupo entre 8 y 10 personas que se capacitan en forma presencial o virtual”, nos dice.
Los testimonios de los campesinos de la zona es el mejor tributo a quienes apuestan por acercar las nuevas tecnologías a quienes más lejos habitan. Según muestra la experiencia los pobladores son los que más rápidamente asimilan los nuevos conocimientos.
La UNI, mediante su Instituto Nacional de Investigación y Capacitación de Telecomunicaciones, en convenio con 36 municipalidades distritales de las regiones Loreto, Huancavelica, Áncash, Puno, Cusco y Lima, viene desarrollando el proyecto Telecentros Rurales, con el objetivo de facilitar a los pobladores que habitanen zonas alejadas del país el acceso a los servicios de información y comunicación.”

Fuente: El Peruano 20/10/09

domingo, 18 de octubre de 2009

UNI presente en la provincia de Lamas en Tarapoto

En mi condición de Rector de la UNI fui distinguido junto al Presidente de la Asamblea Nacional de Rectores, Doctor Iván Rodríguez Chávez como Miembros Ilustres y Miembros de la Fundación Española de la Provincia de Lamas - Tarapoto, el viernes 09 de octubre en la mencionada provincia.
Al momento de mi intervención anuncié la creación de un Telecentro en la Provincia de Lamas, mediante el Instituto Nacional de Investigación y Capacitación de Telecomunicaciones (INICTEL -UNI), con el objetivo de facilitar a los pobladores que habitan en zonas alejadas del país el acceso a los servicios de información y comunicación.
En tal sentido, Víctor Sifuentes Rojas, Alcalde de la Provincia de Lamas, agradeció el interés de los profesionales de la UNI, en cooperar con el desarrollo de Lamas.
La ceremonia contó con la presencia de Decanos y Jefes de Oficina de la Universidad Nacional de Ingeniería.

sábado, 17 de octubre de 2009

Visita técnica a Unipetro ABC

El sábado 26 de setiembre las autoridades de la UNI realizamos una visita técnica a UNIPETRO ABC.
El recorrido comprendió la vista al Taller de UNIPETRO y al LOTE IX, con la guía del Director Gerente General de UNIPETRO, Ingeniero Víctor Cataño Cauti.
Cabe mencionar que el nombre de UNIPETRO ABC responde a los 3 yacimientos ubicados debajo del LOTE IX (operado por UNIPETRO) los cuales son: Algarrobos, Batanes y Cuesta.
UNIPETRO ABC es una empresa petrolera de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI - Perú), actualmente tiene 16 años de vida y como su lema lo dice “Nuestro orgullo es ser la única empresa petrolera operadora en el mundo, administrada por una Universidad”.
SERVICIOS PETROLEROS QUE OFRECE:
SERVICIO DE PERFILAJE/ PUNZONAMIENTO
• Registros de GR-CCL
• Registros de CBL
• Registros de producción:
- Temperatura
- Trazadores radiactivos
• Registro de Neutrón Compensado • Punzonamiento con cañones 4" y 3 1/8" • Sentado de Tapones
• Corte de Tubería
• Desenrosque de tubería
SERVICIOS DE WELL TESTING
• Gradientes Estáticas
• Gradientes Dinámicas
• Build Up / Draw Down
• Isocronales
• Medición de caudales con separador bifásico portátil
• Análisis de pruebas de presión
SERVICIOS DE MEDICIONES FÍSICAS
• Nivel de fluidos
• Registros dinamométricos
• Medición de presiones de fondo
• Eficiencia de motores eléctricos
• Determinación de GOR
• Análisis Nodal
CAPACITACIÓN Y CONSULTORÍA
• Cursos, talleres y consultorías de ingeniería de petróleo y gas con profesionales nacionales y extranjeros de prestigio.
NUEVOS SERVICIOS:
• Digitalización de registros eléctricos
• Muestreo de fluidos de fondo
• Aplicación de Geopolaritón en áreas de exploración

jueves, 15 de octubre de 2009

Hogares sin frío

Novedoso proyecto.

UNI propone usar energía solar en casas altoandinas. Con la técnica del confort térmico, investigadores de la UNI han hallado la manera de vencer al temido y mortal friaje que suele abatir a los pobladores de las zonas de la puna. En casas de adobe instalan paneles solares e invernaderos para que concentren el calor natural en su interior. Han logrado subir temperaturas de 1 y 2 grados a 10 y 15.

Cinthia Garreta.
Cada año decenas de peruanos que viven en las zonas altoandinas de nuestro país fallecen a causa del intenso frío que se registra en dichos territorios. ¿Cómo solucionar este problema?, es la pregunta que muchos ciudadanos nos hacemos al conocer aquella realidad. Hoy esta interrogante ya puede ser respondida gracias a expertos del Centro de Energías Renovables (CER), de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), quienes han logrado el dominio de la novedosa técnica del “confort térmico” que, a través de recursos naturales, logra generar calor en aquellos hogares donde el inclemente frío ataca a los habitantes.

Sistemas de aislamiento


¿Cómo? Según señala Aurelio Padilla, rector de la UNI, la técnica –que se ha adecuado a la naturaleza andina para tener una herramienta contra el frío– consiste en construir o modificar casas de las zonas altoandinas instaurando sistemas de aislamiento térmico en el techo, piso y aledaños, para que estos, a su vez, transformen y concentren la radiación solar en calefacción para las viviendas ubicadas entre los 3,000 y 5,000 msnm.
“Para desarrollar la técnica de confort térmico, primero, nuestros ocho especialistas hacen un diagnóstico de las casas en el programa de simulación Energy Plus, el cual les indica dónde tienen que construir los dispositivos de calentamiento, es decir, cuántos invernaderos, claraboyas translúcidas y otras técnicas de aislamiento térmico se van a agregar a las viviendas”, dice Padilla Ríos.
Junto a él, Rafael Espinoza, jefe del CER, precisa que las casas de las comunidades altoandinas por lo general están construidas con techos de calamina y suelo a base de tierra, y no ayudan a la retención de calor, es así que estos lugares son los primeros que se trabajan. “En los techos se hace una configuración tipo sándwich basada en plástico e ichu, y encima se coloca teja cerámica del lugar. En el suelo se colocan una “cama” de piedras y listones de madera para que soporten un entablado que vendría a ser el piso de madera”, indica Espinoza, tras precisar que el espacio que se genera entre las tablas de madera y la “cama” de piedras es uno de los aislamientos necesarios para el calentamiento.

Con madera y plásticos
Asimismo, se construyen invernaderos adosados a la casa, los cuales tienen una estructura de madera y están cubiertos de plásticos (polietileno) antiultravioleta, que permite concentrar calor en el espacio que abarcan. “También se colocan termas solares, las cuales permiten obtener agua caliente; y paneles fotovoltaicos, elaborados con silicio, en el techo, que convierten la energía solar en eléctrica. Con todo esto se aumentará la temperatura de 1 y 2 grados hasta 10 y 15”, acota.

Fuente: La República - 14 / 10 / 2009

Presentación del Blog del Rector UNI

Estimados académicos:

Me dirijo a ustedes por medio de este blog consciente que es la herramienta más novedosa y práctica para tener contacto con ustedes.
Este blog me permitirá conocer sus inquietudes, comentarios, sugerencias y reflexiones en torno a nuestra Universidad Nacional de Ingeniería.
Asimismo, me permitirá como Rector de la UNI, dar a conocer los proyectos desarrollados y los propuestos durante mi periodo rectoral 2009-2014.
Distinguidos académicos y público en general estaré presto a tomar contacto con ustedes a través de unas de las redes sociales más importantes.

Gracias.

Aurelio Padilla Ríos
Rector